sábado, 1 de diciembre de 2007

BaRrOcO


Barroco
Los dos tipos de obra arquitectónica que el barroco desarrolla son la Iglesia y el Palacio. La iglesia, como típico estilo tiene dos robustas torres laterales que enmarcan la gran linterna con su cúpula. El palacio, que toma por modelo el de Versalles, consiste en una larga edificación de varias plantas, cuyo cuerpo central contiene la mayor densidad de elementos decorativos y forma un frontis de gran valor artístico. Elementos esenciales del palacio barroco son las galerías, que son salones largos, abovedados y con ventanales, y la escalera "a la imperial".
Más o menos hacia mediados del siglo XVII, se comenzaron a manifestar renovadores cambios en la arquitectura de la ciudad de México. Obedeciendo a una tendencia de carácter universal, se produjo una tensión entre los arquitectos conservadores y los de vanguardia de aquella época; esto es, entre quienes todavía consideraban válida y vigente la arquitectura manierista y entre aquellos que, buscando una mayor riqueza de expresión, comenzaron a desarrollar y a incorporar en sus obras los nuevos elementos barrocos prefigurados en la poesía de la época.
Cuando finalmente parecía que en Nueva España se abandonaban los ejemplos inspirados en la antigüedad grecolatina, que había importado la corriente renacentista y de cierta manera se buscó dar expresión plástica a los anhelos libertarios de los criollos, a través de ella. Fue por eso que la arquitectura barroca europea fue modelo de la novó hispana a lo largo del siglo XVII.
En un principio el barroco en la arquitectura tuvo en México condiciones de la más moderna vanguardia, por eso no se adoptó inmediatamente en las obras que ya habían empezado a construirse como en el caso de las catedrales: las de México, Puebla, Oaxaca, Pátzcuaro y San Cristóbal de las Casas y Guadalajara, fueron un ejemplo de esto aunque, por supuesto, cuando estuvieron terminadas se le agregaron detalles del estilo que estaba en boga. En este sentido, algunos historiadores consideran que, por ejemplo, con las portadas de las naves laterales y la portada principal son el principio del barroco salomónico en México.

ReNaCiMiEnTo


Renacimiento en México

La llegada de los españoles al continente americano a finales del siglo XV trajo consigo las primeras manifestaciones arquitectónicas de influencia europea que, aunque en un principio contenían elementos del gótico tardío, pronto adquirieron rasgos típicos del renacimiento español y más concretamente del plateresco. El primer monumento de este estilo que se conserva en América Latina es la catedral de Santo Domingo. Fundada en 1523, destaca por el delicado trabajo de su portada obra del arquitecto Rodrigo Gil de Liendo. También en Santo Domingo se encuentra la iglesia del hospital de San Nicolás de Bari.

En América alcanzaron gran desarrollo tres tipologías arquitectónicas que habían tenido escasa aplicación en el Viejo Mundo: el templo-fortaleza, la capilla abierta y las ‘posas’, una especie de pequeñas capillas situadas en las esquinas de los atrios abiertos. La primera tiene su origen en la España medieval y es de carácter defensivo. Uno de los ejemplos más representativos de este tipo de edificios es el convento de Yanhuitlán, en Oaxaca, México, que conserva, por razones funcionales, la estructura masiva y vertical de las construcciones defensivas medievales. La capilla abierta tuvo gran aceptación en México por razones de culto, ya que permitía oficiar la misa en un amplio espacio abierto al que tenía acceso la gran masa de nuevos catecúmenos.

BaJa EdAd MeDiA


Baja Edad Media

La arquitectura en la baja edad media se desarrolla desde el inicio del siglo XI, hasta el renacimiento, en el siglo XV, también conocida como arquitectura gótica, ponía especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves en los interiores de los edificios, surgió como la necesidad de contra posicionarse a la masividad y la carente y deficiente iluminación dentro de los edificios de tipo románico.

Se puede contemplar en su mayoría en la arquitectura eclesiástica, es decir en las catedrales, las iglesias y los monasterios.

La arquitectura gótica tuvo su origen en Francia, y se difundió a través de sus catedrales, el termino gótico proviene de “Godo”en sentido peyorativo; es el despectivo nombre que dio Vasari a este estilo medieval.

GrEciA y RoMa


Grecia y Roma

El arte griego comienza aproximadamente en los siglos V y IV. Se caracterizó por darle a sus obras el mayor sentido de la proporcionalidad, por expresar armonía y equilibrio de elementos y por reflejar una genuina expresión de humanismo. Grecia, es una pequeña península situada al sureste de Europa. Pero en este pequeño país nacieron las primeras ideas que dieron forma a la cultura occidental, de tal modo que nuestros conocimientos y modos de pensar son una consecuencia de la filosofía, la ciencia y el arte de los griegos.

ARQUITECTURA: En la arquitectura griega no se empleó ni el arco ni la bóveda. El elemento sustentador de sus monumentales obras fueron las columnas. El sistema de construcción utilizado fue el adintelado. Se destacan por orden jerárquico, los templos como exponentes principales, luego, los teatros, las acrópolis, los propileos, los estadios, los gimnasios y las palestras, las ágoras y los monumentos funerarios. Los diferentes tipos y formas de columnas dieron origen a los famosos órdenes arquitectónicos griegos: Dórico, Jónico y Corintio.

PrEhiStOriA


Prehistoria en México

El tiempo abarca, en lo prehispánico, desde el siglo XII antes de J:C hasta el XVII de la era cristiana y los lugares principales estudiados son el Antiplano central mexicano, la Costa del Golfo de México, La Costa del Pacífico, la región de Oaxaca, la península de Yucatán, Guatemala, Honduras, Colombia y Perú. En Ticomán, en el valle de México y en el periodo llamado preclásico superior, se dan las primeras pirámides truncadas o basamentos en Cuicuila y Tlapacaya, la primera de cuatro pisos, planta más o menos circular y diámetro de 135 metros. Tenía a su alrededor una necrópolis, un altar en lo alto y su forma era mimética de los volcanes circundantes, siendo su construcción estimable entre el siglo VI y el I a. de C.. En cambio la pirámide de Tlapacaya la pirámide está compuesta de ángulos rectos y a pesar de estar en la falda de un volcán, no imita su forma sino que se inspira en la abstracción geométrica. Durante los siglos VI y V, dentro del periodo preclásico, en la Costa del Golfo, se dio la arquitectura Olmeca con centros ceremoniales alrededor de un cuadrángulo rodeado de plataformas y pirámides orientales según leyes solares. Tal es el caso de San Lorenzo de Tenochtitlan, también las esculturas de la Venta (Tabasco) que por su tamaño son verdaderos monumentos arquitectónicos. En el periodo postclásico y en la costa del Pacífico mexicano se desarrolló la cultura Michoacán que, desde el punto de vista arquitectónico, aportó la llamada pirámide yacata, en forma de T, en la capital de los Tarascos, en Tzintzuntzán. La gran arquitectura mexicana prehispánica es, la del periodo clásico de Teotihuacan, lugar del nacimiento de los dioses, cerca de la capital de México., en donde están la pirámide del Sol con 235 metros de lado, 5 terrazas superpuestas y 65 metros de altura, y la de la Luna o de Quetzalcoatl. La cuidad no era solamente un centro ceremonial sino que contaba con gran número de casas hechas de adobe y muchas posadas para alojamiento de los peregrinos. Allí se veneraba a Tlaloc, dios de la lluvia, a Huehuetootl, dios de fuego; a Quetzalcoatl, la serpiente emplumada y a Yacatecutli dios de los comerciantes. La pirámide llamada del sol, supuso el movimiento y colocación de un millón de metros cúbicos de adobe, cuya superficie externa fue estucada y pintada de vivos colores. A cuatro metros de esta capa había una costra de piedra que daba consistencia a la gran masa de barro. En la zona de Oaxaca y en la segunda mitad del primer milenio de la era cristiana los zapotecas, en pleno periodo clásico, hicieron la gran ciudad de Monte Albán, levantado sobre un cerro cuya cima fue explanada para ubicar un gran centro religioso con una plaza ceremonial, la pirámide de los Danzantes con tres templos encima , el observatorio astronómico y el juego de pelota.

CoMuNiCaCiOn


La Comunicación es el funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.
Entiendo por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, ubicado en el espacio o en el tiempo
. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
Código.
El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.
Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas
Herzianas en el caso de la televisión.
En tercer lugar debemos considerar el
Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean
un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.

Alimentos dañinos y el medio ambiente



Asistimos a una pequeña platica en la cual se hablo de problemas que está sufriendo nuestro planeta con la contaminación y con existencia de productos transgénicos, alimentos que utilizan químicos y sustancias que están acabando con nuestro medio ambiente. También se hablo específicamente de alimentos que consumimos diariamente y lo que lo hacemos de manera inconsciente porque muchos de estos productos afectan nuestra salud, pero algunos lo hacen a largo plazo y debido a ello no le damos importancia.

Personalmente agradezco a estas personas que nos hablaron de estos problemas, algunos que no conocía pero la mayoría que si, esto considero que no es lo más importante, pero si el hecho de crear conciencia, aumentarla en quien ya la tiene y crearla en quien no, ya que estos problemas afecta a nuestro planeta y los estamos produciendo todos y todos debemos acabar con ellos, esto debe ser un trabajo en equipo, y que el esfuerzo de cada uno de nosotros dará un buen resultado.